Manualidad y presencia: Cómo hago objetos en papel maché
Lo común es aprender lo más fácil primero. Pero esa no siempre es la manera en que yo aprendo. A veces empiezo desde lo difícil, porque simplemente estoy obsesionada con aprenderlo. Y pruebo una y mil formas hasta que me sale.
Así que mi primer recomendación para hacer un objeto con papel maché es que veas cuál es tu intención. Aquí propongo un objeto simple. Puedes usar esta información para hacer casi cualquier objeto que tengas en mente, siempre que practiques lo suficiente y hagas las modificaciones que tu intuición señalen como necesarias.
Así que mi primer recomendación para hacer un objeto con papel maché es que veas cuál es tu intención. Aquí propongo un objeto simple. Puedes usar esta información para hacer casi cualquier objeto que tengas en mente, siempre que practiques lo suficiente y hagas las modificaciones que tu intuición señalen como necesarias.
Preparar la pasta de papel
Obviamente necesitas papel maché. Prepáralo con tiempo y no uses papel higiénico o de cocina para acelerar el proceso.Tómate tiempo para rasgar papel viejo y ponerlo en suficiente agua para que se moje muy bien. Déjalo durante varios días si vas a deshacerlo con la mano. Si usas licuadora, puedes licuarlo después de unas horas. Pero nunca, por una cuestión de responsabilidad ambiental, nunca uses papel nuevo para preparar papel maché.
Con estructura es más fácil
Si bien puedes modelar el papel maché directamente, como se modela la arcilla, es más sencillo usar una base. Cuando uso base hago lo siguiente:
- Elijo un molde y lo forro con nailon.
- Cubro con cartapesta el molde y espero que seque
- Desmoldo y trabajo sobre esta estructura de cartapesta.
Me resulta más práctico, aunque al comienzo parece más trabajoso.
Si no quieres invertir tiempo en hacer la estructura de cartapesta, cubre el nailon con capas algo finas de papel maché, y repite la operación cuando seque. Si estás comenzando a modelar esta pasta te animo a que uses soportes forrados con nailon. Pero es tu elección si quieres explorar modelando con la pasta, sin estructura alguna.
Capas sobre capas
Modelar con esta pasta ejercita la paciencia. Agregar una única capa de papel maché gruesa -como se muestra en algunos tutoriales- parece más simple. Tienes que valorar que exige práctica en la preparación de la pasta, para que la adherencia sea realmente buena y no se desgrane cuando comience a secar. Además, lleva mucho tiempo para que seque el interior. Alrededor de 15 días, según el clima.
No te engañes. El papel maché seca rápidamente por fuera, pero eso no quiere decir que internamente esté listo. Si las paredes gruesas de papel maché se mueven cuando ejerces presión algo intensa sobre ellas, es señal que las capas están húmedas por dentro. Puedes terminarlo, claro. Pero se pudre al poco tiempo. Todo depende de para qué necesites lo que haces.
No te preocupes si cuando comienzas a trabajar la primera capa queda algo tosca. Una vez que esté bien seca -dejando el objeto al aire durante por lo menos un día- puedes trabajar en las siguientes para que tu objeto cada vez quede más liso y prolijo.
¿Cómo?
La manera como realices las últimas capas son la clave.
La textura del papel maché es grumosa, granulada. Pero puedes mejorar este rasgo haciendo estos dos pasos:
- Las últimas capas agrégalas muy líquidas. El papel maché líquido se logra agregando más engrudo o cola diluida en agua a la pasta de papel con que vas a modelar. De forma que quede como una crema. Esto hace que penetre más fácil sobre los pozos o pequeñas grietas que quedaron en la última capa.
- Utiliza un nailon para alisar la superficie antes que seque totalmente. Pasa la parte curva de una cuchara o tu mano sobre la superficie cubierta por el nailon. Notarás que se alisan los grumos, que desaparecen las imperfecciones. Cuando se seque, vuelven a aparecer porque es una característica del material, pero serán mucho menores que si no haces esto.
Terminación antes de decorar
La artesanía en papel maché lleva tiempo. Son pequeños detalles que parecen inútiles pero que, si no los haces, el objeto final tendrá una calidad diferente a la que podrías haber logrado si cuidas los detalles.
Cuando el objeto realmente está seco (y si no sabes si está seco, es mejor dejar más tiempo al aire que apurarte), conviene pasarle papel de lija.
A veces, con la técnica del aplanado que expliqué en el paso anterior, no es tan necesario. Tú lo eliges. El papel de lija debe ser de grano fino, porque si no estropea las capas. Lo vuelve a desgranar.
Por lo general el papel maché queda de tono grisáceo, por la tinta del papel reciclado. Si vas a pintar con colores claros o a realizar una técnica de decoupage sobre el objeto, conviene que le pases una mano de pintura blanca.
Si lo vas a pintar de color gris o negro, no tiene sentido obviamente.